los diferentes caminos del yoga
- cristina ricagno
- 6 abr 2018
- 5 Min. de lectura
El Yoga es una disciplina con mas de 3000 años AC
El yoga no es religión.
El yoga tampoco es un deporte.
Eran los sabios de la India antigua quienes experimentaban con sus propias experiencias buscando la liberación del cuerpo físico. Para Occidente puede resultar extraño entender los placeres y deseos como trabas y bloqueos, social y culturalmente tenemos el concepto querer-tener-ser muy arraigado. La vida y la construcción que hacemos sobre la misma tiene el rótulo de "propiedad privada" y nos cuesta mucho desprendernos de todo eso...nos aferramos a todo lo que rodea la vida sin darnos cuenta que no somos ni un minusculo grano de eso.
Para comprender un poco mas los diferentes "estilos" de Yoga intentare ir a lo mas original posible. También será necesario que desbloqueemos estructuras ya fijadas y le demos flexibilidad a términos como "control" "devoción" "sabiduría"
Control y disciplina no son malas palabras. De hecho nos otorgan una inmensa libertad por que nos convierten en "hacedores" y no en "marionetas"
Devoción y divinidad no implica ser parte de una secta o entrar en trances profundos. Por el contrario, implica ser parte de un todo inmenso y sublime. Es AMOR en su estado mas puro y espontaneo.
Sabiduría no implica estar en una cueva y dejar que la barba llegue al suelo. Sabiduría es "saber"
Existen 4 sendas del Yoga
Karma yoga (el yoga de la acción)
Actitud y motivación correcta, un ejemplo genial es la Madre Teresa de Calcuta. No es lo que hacemos, sino cuanto amor ponemos en el hacer. Cumplir con el deber entendiendo nuestra misión en la vida, sin esperar nada a cambio.
Bhakti yoga (el yoga de la devoción)
"Al Bhakti yogui lo motiva básicamente el poder del amor y ve a Dios como la personificación del amor."
"Canaliza así sus emociones y las transforma en amor incondicional o devoción. El canto de alabanzas es una parte fundamental del Bhakti Yoga." esto no implica necesariamente que tengamos altares y velas prendidas por todos lados, sin embargo tampoco implica que rechacemos rotundamente la necesidad de devoción. Antes de cuestionar un altar, una imagen, un ritual, es prudente ahondar en el sendero que sigue. Estudiar. Aprender. Saber. La ignorancia es un sombra muy turbia y nos impide ver muchas luces alrededor.
Jñana Yoga (el yoga del conocimiento y la sabiduría)
Su base es la filosofia vedanta (filosofia dentro del hinduismo) es la mente la que indaga sobre la propia naturaleza. Se busca descubrir los velos de la ignorancia a travéz del conocimiento y el estudio.

Raja yoga (el yoga del control mental y fisico)
Aca es donde nos vamos a detener un poco mas, este es el sendero que llego de forma mas directa a Occidente. Es a partir de este camino que se abren, cual abanico, los estilos que comunmente conocemos.
El sabio y filosofo Patanjali sistematizo el Yoga en estos 8 pasos en el S II AC. De esta forma, y a partir de ese momento, el Yoga se convierte una de las filosofías de la India que sigue los principios vedicos. (Darshanas)
Estos 8 pasos establecios por Patanjali son:
1) Yamas (disciplinas éticas universales)
*ahimsa (no violencia)
*satya (veracidad)
*asteya (no robar)
*aparigraha (no codiciar)
2) Niyama (disciplinas individuale)
*saucha (limpieza)
*samtosa (contentamiento)
*tapas (ardor)
*svadhyaya (estudio del sí mismo)
*isvara praidhana (dedicación)
3) Asanas (posturas fisicas)
4) Pranayamas (control de la respiración, entendiendo que la mente y la respiración son espejos, deducimos que aprender a respirar se resume en aprende a pensar)
5) Pratyahara (retracción de los sentidos. Es la primera etapa del procesos de meditación donde el mundo sigue estando allí pero deja de percibirse... es como entrar y salir al mismo tiempo)
6) Dharana (segunda etapa del proceso de meditacion. Es la concentración)
7) Dhyana (tercer estadio de la meditación, es el estado de pensamiento puro y absorción en el objeto de meditación. En Dhyana aún hay dualidad. Cuando se perfecciona, Dhyana lleva al último paso:
8) Samady (iluminación.) "Estado de supra conciencia. En Samadhi se experimenta la no dualidad ó unidad. Este es el estado de conciencia más profundo y elevado, donde el cuerpo y la mente han sido trascendidos y el Yogi es uno con el Ser o Dios.
Es desde el Raja Yoga que accedemos al Hatha Yoga, Vinyasa Yoga y Ashtanga yoga. Los tres estilos que predominan hoy en dia.
Yoga significa Unión, y todos estos estilos incluyen, cual notas musicales en una canción, los 8 pasos antes mencionados.
En el HATHA YOGA esta unión se da a travéz del dominio del cuerpo físico. Es el yoga de la salud, el bienestar y el control (control como la capacidad de ser artífice)

Es mediante posturas físicas que se consigue el equilibrio entre los opuestos, comprende posturas y contraposturas, su dinamica puede ser suave, moderada o intensa. La generalidad entiende por hatha algo muy suave y tranquilo, pero aca influye mucho el estilo de cada instructor, la escuela, el grupo, etc.
En una clase de Vinyasa yoga, se sincroniza el movimiento con la repsiracion, se caracteriza por adoptar una fluidez en el orden de las posturas cual circulo que comienza y termina y vuelve a comenzar. "se mueve progresivamente entre postura y postura en secuencias de movimientos sincronizados con ujjayi pranayama Se entrelazan las posturas durante tiempos variables mientras se mantienen el flujo rítmico de la respiración."
En una clase de Ashtanga Yoga, todas las clases siguen una secuencia especial que empieza con la secuencia de apertura, transición a una de las series de posturas que varían en el nivel de dificultad y termina con la secuencia final y savasana(postura de relajación). El método de Ashtanga hace la práctica diaria de Vinyasa más intensa usando respiración ujjayi (sonido al respirar) mula bandha, uddiyana bandha (leves contracciones físicas que otorgan mayor estabilidad y firmeza) y drishti (puntos de enfoque donde se fija la mirada)
Una clase de Ashtanga yoga puede ser guiada (donde el instructor orienta las posturas y los tiempos) o estilo Mysore, es nombrado así por la ciudad en la que Sri K Pattabhi Jois vivió y enseñó, continuando la forma de enseñanza de su profesor, T. Krishnamacharya. En este estilo no hay un horario fijo de entrada a la clase. Existe una franja horaria dentro de la cual uno elige cuándo comenzar la práctica. Lo mismo pasa con la salida, no es cerrada, cuando finalizas con las asanas de la serie, te vas. No todo el mundo en la clase está en el mismo nivel. El primer día que llegues el profesor te dedicará más tiempo y te enseñará las primeras posturas de la primera serie de Ashtanga. no hay un profesor guiando la clase como en otros estilos. Esta quien asiste y orienta.
Como desarrollar la práctica personal puede convertirse en uno de los mayores obstáculos. Por qué y para qué se práctica antes de comenzar cada clase es de fundamental importancia para el desarrollo personal. Básicamente es tener metas sinceras y claras.
La motivación de la practica debe ser personal, la confianza en uno mismo, en nuestro maestro, en el cuerpo y en la capacidad de exploración presente serán de gran ayuda.
Al regular la práctica se irá liberando la tensión muscular y pronto se presentara asanastiti (estado de asana) con soltura, firmeza y profundidad.
Una práctica personal es un regalo, no una carga.
Cuando te presentes a una clase de Yoga sea el estilo que elijas, es muy importante
*asistir con ropa comoda
*asistir con el estomago liviano (dos horas de ayuno aprox)
*evitar perfumes, aros, relojes, etc
*apagar el celular
*no asistir con fuebre
*asistir con el corazon dispuesto.
no siempre somos los profesores quienes enseñan. Casi nunca diría. la mayoría de las veces aquello que aprendemos en una clase de yoga, lo que de verdad nutrirá nuestras vidas, no siempre viene de la mano de ser un pretzel humano o el sanscrito. A veces se trata de descubrir nuevas posibilidades, desde sostener el cuerpo de una forma que nunca antes se había sostenido pudiendo generar nuevas conexiones neuronales, nuevas posibilidades y abriendo un universo entero de "lo que es posible" hasta encontrarte con un nuevo instructor y ser "la oportunidad" de alguien mas.
El yoga es experiencia y apertura.
Es libertad.
Yoga: ejercicio continúo de atención
En práctica física y respiratoria,
En la vida diaria para vencer obstáculos
Y desarrollar las propias potencialidades.
namasté